Colegiada nº: CL05441

El maltrato psicológico en la pareja: cómo detectarlo y actuar

Hoy vamos a hablar de maltrato psicológico en la pareja que no deja de ser una forma de violencia que, aunque no deja marcas visibles, puede tener efectos devastadores en la víctima.

¿Cómo podríamos definir la violencia psicológica?

Pues bien: la violencia psicológica en la pareja es un tipo de maltrato que se basa en el control y el poder que una persona ejerce sobre otra a través de la manipulación, la humillación, la desvalorización, etcétera y que se manifiesta en insultos constantes, críticas destructivas, manipulación emocional o chantaje.

Muchas veces, el maltratador produce el aislamiento progresivo de la víctima, restringiendo sus actividades diarias o imponiéndole un control sobre qué decisiones tomar, cuánto dinero puede manejar en su día a día o incluso qué puede ver en internet o en la tele.

El agresor también utiliza en ocasiones tácticas más sutiles como el gaslighting, que consiste en distorsionar la realidad para hacer que la víctima dude de su propia percepción y juicio y debido a esta manipulación, muchas víctimas acaban normalizando o minimizando la situación, lo cual dificulta aún más la posibilidad de reaccionar a tiempo.

El maltrato psicológico en la pareja

¿Cómo puedo detectar que mi pareja me está maltratando psicológicamente?

Darse cuenta de que uno está sufriendo este tipo de violencia no es fácil y  requiere prestar atención a los cambios en el propio estado emocional y en la percepción de uno mismo dentro de la relación.

Muchas víctimas comienzan a sentirse constantemente culpables o inferiores, dudan de su propia memoria e incluso de la manera que tienen de entender lo que está ocurriendo y poco a poco empiezan a tener miedo de expresar sus opiniones o sus deseos por temor a la reacción de su pareja.

También es común que experimenten diferentes grados de aislamiento, como antes comentábamos, ya sea porque su pareja la obliga o porque la víctima deja de relacionarse con su entorno por vergüenza o por simple agotamiento emocional

Si una persona siente que está perdiendo el control sobre su vida y que su bienestar emocional está seriamente afectado por la relación, es una señal de alerta que no debe ignorarse; entonces, para tomar conciencia de la situación, se debe buscar el apoyo de amigos, familiares o profesionales que puedan ayudar a la víctima a salir de esa situación.

Si estas sufriendo actúa cuanto antes

Puedo ayudarte a superar tus problemas emocionales mediante una terapia enfocada a mitigar tus síntomas

El impacto de la violencia psicológica

Vamos a hablar del impacto de la violencia psicológica, y es que las personas que la sufren pueden desarrollar ansiedad, depresión y problemas de autoestima, abuso de sustancias y un largo etcétera.

A largo plazo, la constante desvalorización y manipulación pueden hacer que la víctima tenga dificultades para tomar decisiones y establecer límites en futuras relaciones.

También pueden aparecer incluso problemas físicos derivados del estrés, como insomnio, dolores de cabeza o trastornos digestivos.

Salir de una relación en la que existe maltrato psicológico no es fácil, pero reconocer el problema es el primer paso para recuperar el bienestar y la autonomía.

¿Cómo actúa la ley ante el maltrato psicológico?

En España es el Código Penal el que recoge este tipo de maltrato y el que lo sitúa dentro de los delitos de violencia de género si hablamos de violencia psicológica en la pareja. En los casos más graves, se puede dar la imposición de penas de prisión, multas y órdenes de alejamiento.

Si una persona sufre maltrato psicológico, es importante documentar la situación con pruebas como mensajes, audios o testigos, y buscar asesoramiento legal para denunciar si fuera necesario.

Vamos con los datos

En España, un informe del 2022 del Ministerio de Igualdad indicó que el 27,8% de las mujeres reconocían haber sufrido violencia psicológica. A nivel europeo, se estima que un 43% de las mujeres ha experimentado maltrato emocional en algún momento de sus vidas.

En el 2019, una macroencuesta sobre violencia de género realizada también por el Ministerio de Igualdad reveló que el 24.9% de las adolescentes reconocían haber sufrido violencia psicológica y de control.

No se pueden ignorar estos datos, está claro. Como sociedad, debemos de poner a disposición de las víctimas de este tipo de violencia todas las herramientas disponibles (legales, institucionales, familiares, etc) para tratar de acabar con esta lacra que es la violencia psicológica y no olvidar que en muchísimas ocasiones va de la mano de la violencia física.

Últimas entradas del blog